La ley de zonificación de 1916

La Resolución sobre zonificación de la ciudad de Nueva York de 1916 restringía el uso, la elevación, y el volumen de edificios, según "distritos" o "zonas". Sus estipulaciones para la separación de usos -- comercial, residencial, y sin restricción -- seguían el modelo de varias ciudades americanas en la primera década del siglo. La innovación importante era el concepto de "envolvente de zonificación", una fórmula que restringía el volumen máximo que se podía construir en un sitio determinado.

Diseñada para proteger alguna cantidad de luz y aire para los cañones de Manhattan, la ley disponía que después de una determinada altura arriba de la acera (usualmente 100 o 125 pies), el frente de un edificio comercial tenía que retroceder dentro de un plano de "ángulo de luz", trazado desde el centro de la calle. Se permitía una torre de altura ilimitada sobre la cuarta parte del sitio. Tal escalonamiento en forma de "torta de bodas", con o sin torre, llegó a ser la forma característica del rascacielos de Nueva York de los años 20 hasta fines de los 50.

Ya para principios de la década de 1930, la ley de zonificación había transformado el Bajo Manhattan en un paisaje de moles piramidales y torres de pináculo.

< >